Billie Jean es una de las pocas jugadoras que han trascendido a su deporte, y tal vez, sea uno de los íconos mundiales del género femenino en las luchas por la igualdad de sexos.
Con un tesón sin igual, a veces hasta de manera bizarra con la “Batalla de los Sexos”, o con contradicciones propias de cualquier ser humano, King es una leyenda viva, y como se debe hacer, los homenajes se le han hecho en vida: un estadio en la sede del US Open, la Fed Cup ha cambiado su nombre para conmemorar logros (la ganó 7 veces, más…
En esta nueva entrega de “las que podrían haber sido” las mejores de todos los tiempos o G.O.A.T. en inglés (Greatest Of All Times) veremos un caso singular. Y que comienza desde el nombre, porque le fue puesto en honor a otra tenista con la que llegó a competir y que también está en la otra serie, las más grandes de la historia. No hace falta decir más que hablamos de Navratilova
Pero lo que también la hace especial a esta jugadora, y tal vez uno de los principales motivos que esté en esta serie, es que, como McEnroe entre…
El artículo es sobre alguien que muchos incluirían entre las mejores de la historia, y creo que podríamos discutir largo sobre eso, pero bueno, alguna línea hay que trazar, y si bien está incluida en esta lista de las “casi Diosas del Tenis”, si tuviéramos que hacer un balance entre lo que es una persona que juega al tenis y una tenista profesional, creo que “Chrissie” sería la N° 1 sin dudarlo por su juego, sus resultados, pero también por su trayectoria, su vida privada y su equilibrio y compromiso indudable con el deporte.
Si el tenis se puede considerar…
De esta jugadora, que veremos su vida y carrera, debo confesar que supe de su existencia hace unos diez años y de manera muy superficial. Supe que fue muy buena y que había tenido un accidente que le impidió seguir con sus prematuros éxitos.
Lo que no sabía era que había sido TAN buena. …
Con Monika Seles comienzo una nueva aventura en artículos que buscan ver “el otro lado” del tenis y de algunos de sus protagonistas, momentos y lugares. Como en la serie anterior de “Los Segundos…”, busco echar luz sobre aquellos jugadores que fueron prodigios, super dotados, pero ay, no tanto como para pertenecer al lugar sacro de los dioses, en este caso diosas, con resultados fuera de la escala aún, para este tipo de tenistas.
Seles es otro ejemplo donde los contrafácticos pueden funcionar a destajo: su irrupción a comienzos de los 90 fue un ciclón, antes de los 20 años…
En la última entrega de esta lista (claro que, por definición provisoria, porque en la historia del tenis, siempre podrá haber alguien más para integrarla) de los que no alcanzaron a pasar al exclusivo Olimpo de los más grandes de la historia, veremos a, tal vez, el que sí debe estar entre los tenistas más reconocidos entre los que jugaron y los que no al tenis: el “Kid” de Las Vegas, Andre Agassi.
Dentro de la cancha no fue solo su juego rápido, contundente (también lo apodaban “The Punisher, el Castigador”), lo que hizo que el estadounidense se destacara, ni…
En esta anteúltima entrega de los “Segundos…” vamos a ver a quien probablemente sea el que menos merece estar en esta lista. Tal vez, podríamos decir el menos mortal de la serie, alguien que no solo les ganó a todos, sino que tuvo una carrera larguísima, y el respeto de sus colegas como alguien que era un campeón adentro y fuera de la cancha.
Zurdo de nacimiento, pero diestro por mandato familiar, probando una vez más cómo tienen facilidad para este deporte, o ventajas, dirán algunos.
Este jugador es uno más de esta serie que no es muy conocido para el gran público, pero que a medida que los datos aparecen, su figura crece para ocupar un lugar en esta lista de los “mortales del tenis”.
Fue N° 1 del mundo pocas semanas, ocho, (el primero había sido el rumano Illie Nastase) al inicio de la época abierta, cuando competían todos, y con 30 años cumplidos, lo cual para esa época era casi la vejez deportiva.
Fue un crack en dobles, con 17 títulos de Grand Slam, algo nunca igualado, pero también ganó 7 títulos grandes…
“Mal”, y cuando se le pidieron más detalles: “Muy mal”
Ivan Lendl en la entrevista luego de su derrota en la final de Wimbledon.
Lendl es, probablemente, el menos carismático y tal vez el que menos fans tenga de los grandes jugadores de esta serie (y quizás de cualquier short list que se haga) y, si no fuera por su impresionante récord de títulos, quedaría solo en los registros y no en la memoria de muchos.
Pero un análisis más profundo y sutil, mostraría algunas aristas que lo ponen claramente en un lugar privilegiado entre los más grandes, sin llegar…
Hoy veremos al primero de todos, el que marcó el standard, a un estadounidense alto, calmo y con un saque muy potente, que logró el Santo Grial del tenis: ganar en un solo año (1938) los cuatro Grand Slams. Es cierto que lo había logrado ya el inglés Fred Perry, pero no en el mismo año.
El año anterior había triunfado en Wimbledon y en el máximo torneo de su país por lo que gan´6 coronas al hilo y por eso fue el indiscutido N°1 del mundo a fines de la década del 30 del siglo XX.
Pero por qué…
Entrenador de tenis y pádel. Consultor deportivo en Gestión, Marketing y Comunicación de Deportes de Raqueta. Periodista e Investigador. Ex profesional